viernes, 25 de junio de 2010

Maras

Las maras o pandillas son grupos de delincuentes juveniles, a las cuales los miembros se adhieren por diversas razones. Estas son organizaciones sustentadas en la fuerza.

Muchos jóvenes toman la decisión de formar parte de pandillas o maras, derivado en su gran mayoría de la problemática social de nuestro país. Las maras ofrecen a sus miembros una familia, un grupo con identidad que le da sentido a sus vidas, generalmente vacías, dándoles características importantes que les permiten distinguirse de otros grupos o personas de su localidad, como por ejemplo los ritos de iniciación, las normas internas que regulan su comportamiento con las respectivas sanciones en caso de desobediencia y lenguaje externo de identificación.

Las pandillas o maras no son grupos que cuenten con una organización formal, están jerárquicamente ordenados y el liderazgo es inestable pues los miembros cambian con frecuencia. En Centroamérica existen diversas y variadas formas de organización de maras o pandillas.

Las Clicas como se les denomina, son grupos de barrio, son complejos, tienen también sus propias normas internas y sanciones. En las clicas hay jerarquía, en estas el liderazgo también es inestable, los líderes tienen limitaciones. Las decisiones generalmente se toman de forma horizontal. Viven en constante riña y conflicto con otras clicas, con las autoridades y con medios de comunicación. Regularmente se encuentran ligados a otras organizaciones criminales, con las que ocasionalmente competirán o colaborarán entre sí. Los pandilleros y ex pandilleros niegan que en las pandillas existan líderes y que estén organizados formalmente.

Las pandillas han a través de las cárceles han logrado que sus estructuras sean más cerradas y han elevado su grado de interés y afinidad social, la cárcel es el espacio perfecto para que las pandillas se fortalezcan, debido a que los pandilleros cuentan con excesivo tiempo de ocio, por lo que forman grupos en los cuales tienen mayor control sobre cada uno de sus miembros.

En Guatemala, El Salvador y Honduras las pandillas han generado una identidad criminal con mayor solidez, tienen bases sociales, económicas y su poder ha va en aumento. Se desenvuelven en actividades delictivas e ilegales.

Las pandillas o maras, obtienen sus ingresos practicando actividades ilícitas en mercados de comercio al menudeo de drogas y la a través de la extorsión y recientemente han incursionado en el mercado del crimen organizado, para el cual desarrollan ciertos trabajos.

Las mujeres también son admitidas en las pandillas o maras, aunque en su mayoría los miembros son hombres. Las mujeres tienen participación activa en las actividades ilegales de las pandillas, pero se encuentran subordinadas jerárquicamente.

lunes, 14 de junio de 2010

El Problema Social del Indio - Miguel Angel Asturias

El documento que constituye una tesis de graduación profesional presentada en el año de 1923, enmarca la problemática de la discriminación étnica de nuestro país, la cual permanecía en absoluto silencio en la época.

Considero que el documento describe una realidad que al día de hoy no ha cambiado a pesar de haber transcurrido más de 80 años. He escuchado varios comentarios atacando a Miguel Angel Asturias por el contenido de la obra, le han acusado de racista, sin embargo considero que ha sido escrita de forma sistemática y objetiva; y aunque parezca duro, insensible y agresivo la descripción que hizo Miguel Angel Asturias sobre indígena era correcta, aunque leerla hoy políticamente es incorrecta.

La tesis fundamentalmente aborda de forma real la problemática del indígena en nuestro país en ese momento; con la finalidad de sugerir que se realizara un profundo estudio de la realidad social de Guatemala y proponer soluciones para mejorar en un mediano y largo plazo dicha situación.

Asturias en el desarrollo de su investigación aborda temas que hoy en día no han cambiado. La mayoría de los indígenas siguen viviendo en condiciones muy similares a las descritas, los embarazos en niñas menores de edad siguen dándose, el indígena sigue trabajando en fincas con una jornada mayor a las 8 horas diarias, sus condiciones de higiene no han mejorado, su alimentación sigue siendo mala y continua reacio a educarse.

Esto me lleva a la reflexionar porque no ha mejorado la situación. Los indígenas de nuestro país hoy en día cuentan con oportunidades que si bien es cierto no llegan a todos si muchos han tomado, y se han superado, sin embargo me pregunto si estos indígenas que han logrado estudiar, ser profesionales, aprender español y otros idiomas, viajar al extranjero y recibir educación superior internacional; qué han devuelto a sus comunidades?

El indígena en todos los tiempos ha sido utilizado, tal y como detalla la obra ha sido sometido a las ordenes de un diferente amo quienes se han servido de ellos en distintas formas. Hoy en día a mi parecer es utilizado por sus líderes comunitarios, por sus representantes, personas que lejos de buscar desarrollar sus comunidades, los toman como el grupo que representan y que les sirven para lograr sus objetivos particulares. En resumen, donde está la responsabilidad social, de los líderes indígenas, de los indígenas superados?

Guatemala, es un país pluricultura, multilingüe que carece de identidad; vivimos en país en donde no nos entendemos todos. Estoy de acuerdo con Miguel Angel Asturias en que todos los Guatemaltecos deben hablar español, es un paso esencial, se empezara por lo más mínimo “poner comunicarnos”, esto será el inicio para la búsqueda de una identidad, mientras no la tengamos seguiremos siendo un país con desigualdades marcadas, sin responsabilidad social.

La responsabilidad social no es solo labor de los gobernantes, de los industriales, de los terratenientes, es responsabilidad de todos. En el momento en que la ética de cada uno nos diga que si nos beneficiamos de algo, que si recibimos algo, debemos tener la moral para devolver algo a alguien, en ese momento se verán cambios significativos en nuestra sociedad, pero también debe estar esta en la disposición de recibir, aprender y cambiar.

Servicio Religioso - Culto Evangélico - Fraternidad Cristiana de Guatemala



La presente observación se realiza sobre un servicio religioso evangélico, realizado el día domingo en la Iglesia Fraternidad Cristiana de Guatemala, específicamente en el auditórium Megafrater, ubicado en Ciudad San Cristóbal, zona 8 de Mixco.

El servicio inicia con un periodo de alabanzas, posteriormente un momento de oración y reflexión y luego el Pastor quien dirige el servicio predica el tema que haya preparado haciendo continua referencia a versículos bíblicos, cierra con una oración relacionada con la prédica. La mayoría de los asistentes escuchan el desarrollo del servicio de forma tranquila, se ve pocas personas emocionadas y unas cuantas que están en un llanto silencioso, no hay gritos. Las personas durante la alabanza aplauden, cantan, elevan sus manos y algunos danzan en su lugar de forma lenta y en un mismo sitio.

Se observa que las personas que acuden al servicio visten de distintas formas, mayormente una vestimenta semiformal, aproximadamente un 10% de los congregados visten formal, es decir traje y corbata en los varones y las mujeres vestido o pantalón y saco; la mayoría de jóvenes visten jeans y playera o blusa semiformal. No hay ningún tipo de vestimenta designado para los asistentes, los pastores visten traje completo y corbata, de igual forma lo hacen otros líderes de la iglesia. Las personas que están apoyando a la iglesia como staff tienen un uniforme que consiste en un traje de color negro, camisa blanca y corbata azul.

La iglesia a la cual asistí a realizar la observación es sobria en su decoración, el pulpito cuenta únicamente con un pódium y unas macetas de plantas en color verde, no hay flores. La iluminación es bastante buena. No se observa ningún tipo de imágenes. Los colores que predominan en la iglesia son el azul, gris y café (color de la madera).

El libro que se utiliza como base para los servicios es la biblia, cada miembro puede o no la suya, no hay servicio de préstamo de biblias disponible, al ingresar le entregan de forma gratuita una revista la cual contiene un resumen del tema a tratar durante el mes, así como anuncios de actividades especiales y artículos con reflexiones de diversos temas.

Durante los servicios los niños tienen un lugar especialmente diseñado para ellos, la presencia de niños es escasa, se ve que dentro de la congregación hay personas de todas las edades, y genero. No hay separación por edades o género alguno, cada quien se sienta con las personas que le acompañen y en el lugar que desee.

En esta iglesia no se utiliza candelas ni incienso, la iluminación es artificial, con lámparas y reflectores colocados en el techo del templo estratégicamente logrando un ambiente iluminado y agradable, hay 2 pantallas gigantes en las cuales para comodidad y visibilidad de las personas asistentes se transmite al pastor y el desarrollo del servicio. La música es en vivo, tanto en los instrumentos como en la voz del cantante, el sonido es bastante bueno y agradable en el nivel de volumen.

En la iglesia seleccionada para este estudio predomina el orden, desde el ingreso al parqueo, ya que se le indica de forma clara y ordenada hacia dónde dirigir su vehículo y donde estacionarlo. El ingreso al templo de forma peatonal también es ordenado y hay fácil acceso como facilidades para personas en silla de ruedas o familias con carruajes. Los servidores (staff) le dan la bienvenida de forma respetuosa y amigable indicándole donde hay lugares disponibles para sentarse. Me encuentro ubicado en el centro del templo en la fila 15 contando de adelante (frente al pulpito) hacia atrás. De igual forma la salida es bastante ordenada y armoniosa, no se observa desorden o acumulaciones de personas.